Ruta de los Alchups, ermita de San Isidro y Castillo de San Esteban

Distancia: 5,0 km

Tiempo: 2 horas

Dificultad: Muy Fácil.

Desnivel  positivo acumulado: 250 metros.

 

Vamos a presentaros de nuevo otro recorrido senderista en el que veremos aljibes (alchups) en su recorrido. No es cosa extraordinaria teniendo en cuenta que nuestra comarca es muy rica en este tipo de construcciones cuya finalidad era recoger el agua de lluvia para paliar la escasez de ríos y fuentes en estas tierras. En este caso caminaremos por el término de San Esteban de Litera y además de los aljibes encontraremos alguna que otra sorpresa más durante la marcha. Para comenzar, podemos dejar nuestro vehículo junto al almacén de cereales que hay en las inmediaciones del puente de Perera. Nos recibirán las indicaciones de la ruta de los Alchups y la Ermita, junto a unos paneles informativos que merece la pena que leáis atentamente. Comenzamos a caminar por un camino agradable y ancho, entre sembrados y olivares. La buena señalización permite que nos distraigamos de vez en cuando con el paisaje. En el recorrido hasta la ermita de San Isidro encontraremos dos Alchups, el de las Forcas y el de la Brecha. Todas estas construcciones seguían el mismo patrón: Una cavidad cuadrada o rectangular excavada en piedra arenisca, con una escalera de acceso a su interior y un canal para recoger las aguas pluviales. Prueba de su importancia es que incluso se imponían multas, tiempos a,  a aquellos que los ensuciasen. Después visitar el Alchup de la brecha, tras una curva, ya veremos la elegante estampa de la ermita de San Isidro a la que nos dirigimos. Pasaremos por un cruce donde estará indicada la Roca Foradada. Recordaremos este cruce al que luego volveremos. Justo antes de la ermita pasaremos junto a un merendero e inmediatamente llegaremos a la explanada donde se levanta la ermita. Esta ermita es de reciente construcción, fue inaugurada en 2004 después de varios años de trabajo voluntario de vecinos y amigos de San Esteban de Litera, impulsados por la rondalla “Los de Aragón”. Dotaron así de “la ermita popular que San Esteban no tenía”, y el Santo al que dedicarla se escogió por votación. El emplazamiento, rodeado de rocas areniscas que le confieren un carácter especial,  tiene bonitas vistas al llano literano al sur y el pueblo de San Esteban al norte. Y hablando de cosas especiales, vamos a ver unas cuantas. Salimos de la explanada de la ermita y justo antes del merendero encontraremos una senda que sale del camino a nuestra mano izquierda. Bajamos por ella y nos encontramos inmediatamente junto a unos campos. Si miramos a la derecha, y atravesándolos, encontraremos el Alchup de los cántaros rodeado de… unos bonitos animales de cerámica. Si, animales de cerámica. Y veremos más cosas: un reloj de sol, personajes históricos, algún elemento religioso… todo obra de una ceramista local que en este rincón de San Esteban halló el lugar adecuado para plasmar toda su creatividad. Para seguir sorprendiéndonos, regresamos a la senda y continuamos por ella. Pasaremos junto a una singular colección de personajes y figuras históricas, para, si miramos al otro lado, pasar a un bonito rincón con una imagen de la virgen de la roca foradada, figuras animales, aperos de labranza... todo cuidadosamente colocado. Os recomendamos que perdáis un rato por aquí, buscando figuras en los lugares más insospechados (tarea ideal para los peques de la casa) y subir a un pequeño montículo cercano para sentaros en un banquito de su cima y respirar por un instante la paz que transmite este lugar. Os rogamos simplemente que respetéis las figuras para que otras personas puedan disfrutarlas igual que vosotros. Después de perdernos un ratito, regresaremos al cruce que pasamos bajo la ermita de San Isidro para dirigirnos a visitar la Roca Foradada y la Tumba del Dimoni. Qué nombre más estremecedor, ¿verdad?. Para ver la Roca Foradada no hace falta subir a ella, el agujero que le da nombre se aprecia mejor desde abajo. En cuanto a la tumba del Dimoni, se trata de un bloque de arenisca antropomorfo, tallado en tiempo antiguo y en el momento de nuestra visita estaba semioculto por la vegetación, pero si prestáis atención a los paneles lo identificaréis sin problema y aprenderéis algo sobre él. Continuaremos por una senda bordeada por bloques de piedra hasta que alcancemos un camino. Vamos a la izquierda y pasaremos justo por delante de otro Alchup, el de la Roca Foradada. En el siguiente cruce vamos a la derecha y seguimos por el camino hasta alcanzar la carretera. Nos dirigimos con precaución por la carretera hacia el pueblo, para tomar una calle hormigonada muy pendiente, es la calle de San Roque. Vamos ascendiendo  y girando hacia la derecha y tomando escaleras acabaremos alcanzando el Castillo de San Esteban, construcción originaria de la época islámica y balcón privilegiado de los llanos literanos. Podremos admirar igualmente un cristo y unos paneles nos ayudarán a identificar los elementos visibles. Para finalizar bajaremos hacia el centro de San Esteban, hasta la plaza de España, y por la calle Mayor saldremos del lugar hasta llegar al El Prado, donde si nos apetece y la hora es buena, podemos tomar algo fresco e incluso un baño. No parece mal plan. Gracias por caminar con nosotros y hasta la próxima.

Texto: Raúl Ortas

Características



Descargas

Haz click para descargar el fichero en tu dispositivo gps o smartphone.
  • Ruta GPX — Extensible Markup Language (XML) icon San Esteban.gpx — Extensible Markup Language (XML), 75 KB (76812 bytes)
  • Ruta KML —
  • Ruta KMZ —
  • Mapa PDF —
  • Mapa JPG — JPEG image icon croquis.JPG — Imagen JPEG, 140 KB (143974 bytes)