Presentada la guía de la Red Natural de Aragón dedicada a la Comarca de la Litera

El título número 32 de la colección de guías de la Red Natural de Aragón dedicado a la comarca de La Litera/La Llitera ha sido presentado esta tarde en la sede de la Comarca de la Litera por el presidente comarcal, Josep Anton Chauvell y el consejero de Medioambiente, Alfredo Boné.

Al acto también han asistido el alcalde de Binéfar, Manuel Lana; la directora general de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad, Anabel Lasheras; el director de Instituciones y Convenios de Caja Inmaculada, Fernando Arcega; el gerente de Prames, Modesto Pascau; y el coordinador de esta guía, José Vicente Ferrández Palacio, maestro y experto naturalista en temas de flora del Alto Aragón.

Durante la presentación, Chauvell ha destacado la diversidad de la Litera y la posibilidad que da la guía para conocerla. Por su parte, Boné ha anunciado que se editará un número más, el 34, que recogerá lo más destacado de cada una de las comarcas. Este último número será un compendio de las zonas más singulares del patrimonio natural de Aragón, donde se destacarán zonas singulares, flora y fauna, riqueza geológica, etc. 

La guía de la Red Natural de Aragón dedicada a la comarca de La Litera/La Llitera, editada por el Departamento de Medio Ambiente con el patrocinio de Caja Inmaculada y la producción de Prames, cuenta con 172 páginas en las que además de describir el Lugar de Importancia Comunitaria llamado "Yesos de Barbastro", que ocupa un 10% de este territorio, permite conocer otros muchos lugares de relevancia natural de la comarca de La Litera/La Llitera como son los distintos puntos de interés fluvial y geológico, los árboles monumentales, los montes de utilidad pública y los humedales singulares. 

La Comarca, situada en la transición entre los Pirineos y la depresión del Ebro, es una zona en la que la geografía y el clima hacen que convivan diversos ecosistemas. El bosque mediterráneo, los roquedos, los bosques de ribera y las estepas se suceden y dan cobijo a numerosas especies animales y vegetales, con distintos endemismos de fauna y flora. La Litera es una comarca de 733 km2, repartida en 14 municipios, y con altitudes que van desde los 170 metros del arroyo de La Clamor -en el término de Tamarite de Litera- hasta los 1.109 metros del pico Buñero -en el término de Peralta de Calasanz. 

La guía comarcal de La Litera/La Llitera ofrece detalle de 6 excursiones naturalistas que se pueden realizar a pie, en bici o por carretera con vehículo. Una de ellas va en coche, pausadamente, desde la localidad de Esplús al embalse de Ráfales, atravesando un medio agrario en el que es posible observar una gran cantidad de aves. Otra es una ruta circular, idónea para hacer en bicicleta, por Las Gesas, colinas y vaguadas de yesos donde se encuentra el desconocido humedal del estany de Queraltó. Y otra de ellas, por ejemplo, discurre a pie por la sierra de los Mártires y penetra en el bello congosto de Baldellou, un espacio de rica biodiversidad. 

En la sección final del libro, llamada "Guía de campo", aparece como espacio destacado el castell de La Mora -elevado en un tozal al sur de Peralta de La Sal, los aljibes de Albelda y San Esteban de Litera -a modo de lugares destacados con agua-, y la sierra de San Quílez de Baells -como montaña prominente-. También protagonizan esta sección especies vivas como el sapillo moteado, el erizo europeo, distintas especies de coleópteros, el hisopo, el Antirrhinum molle, la Euphorbia minuta y la Petrocoptis montsiciana, una planta amenazada, propia de la sierra del Montsec, pero que también aparece en estas sierras próximas. 

La nota humana la aporta la aparición de personajes vinculados a la naturaleza como Los Titiriteros de Binéfar -reciente Premio Nacional de Teatro Infantil con su espectáculo ecológico "El hombre cigüeña"-, el fallecido ecologista local José Javier Arias -por su inolvidable labor de educación ambiental con los niños de Binéfar-, los Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón, o los dibujos realizados por cuatro niños del Colegio Rural Agrupado de Altorricón. En las páginas impresas no podían faltar otros apartados dedicados a la formidable sabina de Albelda, la recuperación natural de los montes tras el paso devastador del fuego en Peralta, las leyendas, las repoblaciones forestales o el calendario festivo asociado a los ciclos de la naturaleza.

 

En esta guía es de destacar, una vez más, la participación de un nutrido y selecto grupo de naturalistas aragoneses, botánicos, agentes de protección de la naturaleza, educadores ambientales, ornitólogos, geógrafos, geólogos, periodistas, fotógrafos de la naturaleza como son, entre otros, Ana Adán, José Antonio Adell, Rosa Allué, Juan José Bafaluy, Manuel Buil, Jorge Castillo, Víctor Castillo, Juan de Pano, Celedonio García, Mercé Miranda, José Damián Moreno, Juan Rovira, Eduardo Viñuales, Joaquín Guerrero, Rafael Marzal, Ana Teresa Pedrós, Carlos Sánchez y Enrique Santos, además del propio coordinador de la guía, José Vicente Ferrández. En total, unas 35 personas, grandes conocedoras de la naturaleza de esta comarca. 

La guía cuenta con 172 páginas en color, cerca de 200 fotografías, diversos mapas e ilustraciones, y va acompañada de un plano cartográfico a escala 1:125.000 de la comarca de La Litera/La Llitera, donde se localizan todos los espacios y puntos de interés de la Red Natural de Aragón.